1. ¿Qué es la pliometría?

La pliometría es una metodología de entrenamiento en la cual se aprovecha el ciclo estiramiento-acortamiento o CEA (SSC). Un ejemplo de estos ejercicios son los saltos, los cuales son la manifestación más representativa de la pliometría y a menudo se confunde la parte por el todo. Pero vamos a explicar bien que es la pliometría, que mecanismos influyen en ella y vamos a dar otros ejemplos de ejercicios pliométricos.

Antes de nada, como siempre, os dejamos un enlace a nuestras redes sociales donde podréis acceder a más información de calidad como la de este artículo.

¿Qué mecanismos influyen en la pliometría?

Esta metodología es especial porque la producción de fuerza concéntrica no proviene solo de la contracción muscular ya que el CEA nos permite un acúmulo en otras zonas. Pero… ¿Qué es el CEA?

El CEA es la solicitación muscular específica de las contracciones de régimen pliométrico, es decir, una acción excéntrica seguida “rápidamente” de una concéntrica.

Este ciclo estiramiento-acortamiento nos permite presenciar una manifestación de la fuerza que sigue una “ley” llamada Modelo mecánico de Hill.

De forma somera diremos que en este modelo se presenta que en una contracción de régimen pliométrico la fuerza proviene de la capacidad contráctil del músculo activado, pero también del acúmulo de energía elástica en otras estructuras como los tendones, los cuales dependiendo de su stiffness o rigidez serán más o menos eficientes en su transmisión.

Pliometría - Modelo mecánico de Hill

Por lo que ya tenemos por ahí rondando dos mecanismos de producción de fuerza, la contracción muscular y la liberación de energía elástica tendinosa, pero a esto tenemos que sumarle más métodos, en este caso el reflejo miotático.

El reflejo miotático es una respuesta de contracción muscular violenta, involuntaria y muy rápida de nuestro sistema nervioso ante un estiramiento repentino del músculo. Por lo que, en una sentadilla, por ejemplo, si hacemos la fase excéntrica rápido nuestros glúteos estarán estirados rápidamente y bajo una carga, en respuesta a esto nuestro sistema nervioso lo que hará será contraerlos para impedir su ruptura. Con esto conseguiremos una concéntrica más rápida y eficiente.

Pero vamos a ver todo esto con un ejemplo:

CMJ o countermovement jump, es el ejercicio de pliometría por antonomasia y consiste en realizar un salto con cambio rápido de fase excéntrica a concéntrica eliminando la acción de brazos que utilizando la inercia puede llegar a sumar altura.

Antes de este ejercicio tenemos un SJ o Squat Jump; el cual es similar a este, pero el cambio de fase se produce con una larga pausa entre ellas. Por lo que aquí la fuerza predominante es la que produce la contracción muscular.

Pliometría - CMJ

Entonces en el cambio rápido de fase lo que conseguimos es un estiramiento y acortamiento muscular rápidos que hacen que se active nuestro reflejo miotático y la liberación de la energía elástica tendinosa, por lo que un SJ, a no ser que exista algún problema de carácter coordinativo, nervioso o tendinoso, siempre tendrá una altura de salto menor que el CMJ.

En el siguiente artículo precisaremos muchísimo más sobre estos mecanismos, así que ¡¡¡no os lo perdáis!!!

Pero al inicio del artículo dijimos que no solo los saltos son esfuerzos pliométricos, entonces… ¿cuáles son otras manifestaciones de pliometría que podemos usar para mejorar parámetros de fuerza-velocidad?

Los levantamientos básicos con un cambio de fase rápido ya que aquí también pueden darse esos mecanismos.

Todos los lanzamientos, en concreto se nos vienen a la cabeza los de balón medicinal cuando queremos trabajar con esta metodología nuestro tren superior.

Y todos los olímpicos que rompen un poco los esquemas de la pliometría por varios motivos. El primero es que nos permiten trabajar con cargas altísimas a velocidades altísimas rompiendo así la cuerva F-V, después que el concepto de pliometría está muy ligado al de impacto articular y los olímpicos no tienen impacto frente a los saltos convencionales por otro lado están los requerimientos a nivel coordinativo y los CEA más lentos, pero esto, por su complejidad, es mejor tratarlo en un artículo independiente y desarrollarlo bien.

Pliometría - Movimientos olímpicos

Entonces, ya sabiendo que son los pliométricos, en el siguiente artículo profundizaremos un poco sobre el tema con sus aplicaciones y sus beneficios desarrollándolos más partiendo de esta base.

Antes os dejo una pregunta que nos la podéis responder en nuestras redes o aquí mismo en los comentarios.

¿Qué creéis que hipertrofia más, un entrenamiento de saltos (pliométrico) o un entrenamiento de ejercicios básicos y máquinas con entre 6 y 12 repeticiones buscando el fallo?

¡¡A preguntas como estas daremos respuesta pronto!!

Muchas gracias de nuevo por leernos, por aquí os dejamos un enlace a nuestro artículo anterior también interesantísimo sobre la diferencia entre la pelvis y la cadera. No os perdáis los siguientes en nuestra web y ya sabéis que cualquier duda o consulta estaremos encantados de resolvéroslas en nuestras redes sociales o en comentarios.

¡¡Un saludo para todos!!

1 comentario en «1. ¿Qué es la pliometría?»

Deja un comentario